Mostrando entradas con la etiqueta CPEB Aurelio Menéndez (Asturias). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CPEB Aurelio Menéndez (Asturias). Mostrar todas las entradas

El Santo Sepulcro



El Santo Sepulcro es un santuario religioso del Cristianismo, situado en la ciudad vieja de Jerusalén, en el barrio cristiano.
Según los evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío. Se trataría de un hueco en la roca, que podía taparse con una gran piedra destinada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la abertura del nicho.
El lugar hace referencia a la sepultura de Jesús en una época comprendida entre el año 30 y 33.
En el Santo Sepulcro se encuentran dos partes importantes de la religión:
La iglesia en la que se encuentran el sepulcro de Jesús, el monte Calvario (donde murió), la piedra donde fue ungido antes de ser sepultado y el aljibe donde fue encontrada su cruz cuatro siglos más tarde.. Además se encuentran varias capillas de diferentes confesiones cristianas (griegas, sirias, etíopes, coptas, católicas…)
El sepulcro de Jesús (que se encuentra dentro de aquella iglesia).

Mapa y visitas virtuales:
Videos
Video visita 3D a través del tiempo

  




El Santo sepulcro (secuencia)

ElViajedeJesúsSantoSepulcro from Susana reli on Vimeo.
Para más información sobre los conflictos en El Santo Sepulcro de las confesiones cristianas que conviven en su interior: Artículo en el periódico El País
Alicia García Fernández 3º ESO 
CPEB Aurelio Menéndez (Asturias)
Webgrafía

Capilla de Santa Elena del Santo Sepulcro



La Capilla de Santa Helena es una iglesia armenia del siglo XII realizada por los cruzados y  situada en el nivel inferior de la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén.  En el sureste de la capilla hay una silla que se cree que fue usada  por Santa Elena, madre del emperador Constantino, cuando fue en busca de la Vera Cruz a Jerusalén, la cruz de Jesús.  Hay dos ábsides en la iglesia, dedicados uno a Santa Elena y el otro a Dimas el ladrón arrepentido en la cruz. La capilla está adornada con modestia en la memoria de la simplicidad de Santa Helena, tiene cuatro columnas con capiteles bizantinos y el mosaico del pavimento representa las principales iglesias del pueblo armenio.
Por la puerta trasera se accede a las reliquias de los mártires armenios y también a una antigua inscripción en un dibujo de una barca “Señor estuvimos”, que nos muestra la inscripción de un antiguo peregrino.
Luis Álvarez Llana 3º ESO. CPEB Aurelio Menéndez (Asturias)
Visita Virtual: http://www.virtual-travel.es/israel/jerusalen/iglesia-del-santo-sepulcro-capilla-de-santa-elena.html


PÁGINAS VISITADAS: 


Capilla copta del Santo Sepulcro




-Cristianos coptos: son los egipcios cristianos, tanto en la Iglesia Copta como en la Iglesia Ortodoxa Copta. Son la mayor comunidad cristiana del Medio Oriente, representan al 10% de la población egipcia. Los coptos conservaron su religión durante la conquista musulmana de Egipto. Hoy en día sufren ataques de grupos militares extremistas islámicos.  Actualmente en Jerusalén son unos 1000 seguidores fieles que se concentran en el alto Egipto.
La Iglesia copta de Jerusalén forma parte del grupo de Iglesias autónomas que aceptan al Papa, las celebraciones se realizan en árabe y alguna parte en Copto (mezcla de antiguo egipcio y griego).
-Barrio Copto de Jerusalén: está en el centro histórico del Cairo, solo se puede recorrer caminando, cuenta con varias iglesias y sinagogas. Hay aproximadamente mil coptos en Jerusalén y su arzobispo vive en el monasterio de San Antonio al lado del Santo Sepulcro
- Capilla copta del Santo Sepulcro: Los coptos, al igual que los ortodoxos etíopes y sirios, cuentan con una capilla en la Basílica del Santo Sepulcro. La capilla copta está situada en la zona oeste del edículo (sepulcro de Jesús) y siempre hay un monje copto (con un manto negro y bordados dorados) en el altar. 
 En esta capilla guardan la reliquia de los restos de una piedra en la creen que reposó la cabeza de Jesús
Pérez Díez, Bárbara 3º ESO
CPEB Aurelio Menéndez (Asturias)
Fuente imagen: http://www.jerusalemshots.com/Jerusalem_es130-2862.html

Capilla del Dominus Flevit (El Señor lloró)


Capilla situada en el Monte de los Olivos con forma de lágrima construida sobre los restos de una iglesia bizantina que conmemora el momento en el que Jesús llora amargamente al contemplar la ciudad de Jerusalén, al saber que se destruiría, diciendo ¡Jerusalén, si al menos en este día conocieras los caminos de la paz... tus enemigos... no dejarán en ti piedra sobre piedra! (Lc 19,41-44). Parece ser que en el monte de los olivos había una basílica construida por Constantino, según cuenta Eusebio de Cesarea y la peregrina Egeria, habiendo una celebración el martes de Semana Santa.
El altar mira a Jerusalén y tiene una imagen de una gallina, recordando la frase de Jesús ¡Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos como la gallina a los polluelos debajo de sus alas...! (Mt 23,37).

Fuentes: http://unsacerdoteentierrasanta.blogspot.com.es/2012/02/dominus-flevit.html
http://blogdepasopor.blogspot.com.es/2013/03/dominus-flevit-monte-de-los-olivos.html

Caná de Galilea


Cana de Galilea se encuentra a unos 8 km de Nazaret. En este lugar se encuentra una Iglesia que se dedicó al primer milagro de Jesús (convertir el agua en vino). Muy cerca de este lugar se encuentra una Iglesia Griega donde se conservan dos de las tinajas de piedra que se usaron en el milagro de Jesucristo. Le fuente de donde brotó aquella agua para utilizarla en el milagro, sigue existiendo en el pueblo.
El primer milagro de Jesús:
Un día, cuando se celebraba una boda en Cana, los discípulos,
Jesús y su madre habían acudido a la ceremonia. María en un determinado momento se dio cuenta de que se había acabado el vino, se lo dijo a Jesús. Entonces Jesús, les dijo a los sirvientes que llenaran 6 tinajas de agua. Cuando las tuvieron llenas, Jesús les ordeno que lo sirvieran y cuando lo sirvieron se dieron cuenta que el agua se había transformado en vino.
Fuentes:

http://es.custodia.org/default.asp?id=2735
Melanie DaCosta Goncalves 3º ESO
CPEB Aurelio Menéndez (Asturias)