Blog colaborativo sobre Tierra Santa

Aprovechando el viaje del Papa Francisco a Tierra Santa nuestro alumnado de clase de reli de diferentes colegios e institutos de toda España vamos a caminar con el Papa para recorrer los diferentes lugares y monumentos de Tierra Santa y así conocer los lugares relacionados con la vida de Jesús y sus discípul@s.
¿Por qué ha peregrinado el Papa estos días a Tierra Santa?
Para conmemorar el 50 aniversario del encuentro entre el Papa Pablo VI y el Patriarca de la Iglesia ortodoxa Atenágoras . De ahí que el Papa, junto con el Patriarca Bartolomé de Constantinopla, celebra un Encuentro Ecuménico con representantes de las diferentes iglesias cristianas en Jerusalén. También le acompañarán un líder religioso musulmán y un rabino.
¿Qué lugares ha visitado el Papa?
Jordania, Palestina e Israel, ya que Tierra Santa está repartida entre varios países y territorios. Ha visitado Betania, Belén, el museo del holocausto Yad Vashem, Jerusalén con el muro de las lamentaciones, la explanada de las Mezquitas, el Santo Sepulcro y el Cenáculo, donde concluirá hoy su visita. En el cenáculo también está la tumba del Rey David, lugar santo para los judíos.
¿Te animas a participar? Elige un lugar o monumento de Tierra Santa y escríbenos una entrada con una o varias fotos sobre el lugar, sintetizando información que encuentres en internet o te facilite tu profesor/a. En este mismo blog tienes enlaces interesantes en la barra lateral derecha. 
Puedes decirle a tu profe de reli que te suba tu entrada al blog y lo publicaremos. ¡Participa con tu entrada!

PAPA FRANCISCO EN TIERRA SANTA: CONMEMORACIÓN DEL 50 ANIVERSARIO DEL VIAJE DEL PAPA PABLO VI AL MISMO LUGAR




Cuando ya se han cumplido 20 años de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede e Israel, el papa Francisco ha peregrinado este año a Tierra Santa (Jordania, Israel y la Autoridad Nacional Palestina) del 24 al 26 de mayo de 2014, para conmemorar el 50 aniversario de la peregrinación del papa Pablo VI, una peregrinación que abrió caminos de reconciliación y de diálogo, sobre todo con la Iglesia ortodoxa de Constantinopla.





El 4 y el 5 de enero de 1964, ahora hace 50 años, el papa Montini, cuya beatificación el 19 de octubre de 2014 anunció el propio Francisco recientemente, peregrinaba a Tierra Santa, para visitar, como peregrino de la paz, el país donde vivió Jesús. Este viaje histórico, el primero que hacía un papa por el mundo, y cuando todavía no había relaciones diplomáticas entre la Santa Sede e Israel, fue anunciado con solo un mes de antelación, el 4 de diciembre de 1963. Tuvo lugar tres años antes de la Guerra de los Seis Días, momento en que Israel ocupó la ciudad vieja de Jerusalén, en el Este, que era parte del reino de Jordania, junto con otros territorios árabes. 

El papa Pablo VI deseaba ir a Tierra Santa "a honrar los lugares santos donde Cristo nació, vivió, murió y resucitó y subió al cielo". El papa, que entró en Tierra Santa por Amman, visitó durante dos días el país de Jesús. Delante de la puerta de Damasco, en Jerusalén, el papa expresaba "la alegría y la emoción al cruzar el dintel de la Ciudad Santa", tal y como lo canta el salmo 121.




En su oración en la basílica del Santo Sepulcro, con humildad, el papa Pablo VI pedía perdón por los errores del pasado, y nos exhortaba a "tomar conciencia de nuestros pecados, de los pecados de nuestros padres, de los pecados de la historia pasada, de los pecados de nuestra época".



Pablo VI, el primer papa que se reunía con un patriarca ortodoxo desde 1439, quiso peregrinar a Tierra Santa, en un viaje pastoral, aunque se reunió con el rey Husseín de Jordania y con el presidente de Israel, Zalman Shazar.

Una dimensión importante de esta peregrinación fue el encuentro ecuménico del papa con el patriarca armenio y el patriarca ecuménico de Jerusalén. Pero sobre todo, el hecho más significativo del viaje del papa Montini a Tierra Santa, fue el encuentro con el patriarca ecuménico de Constantinopla, Atenágoras I. De hecho, el abrazo de Pablo VI y Atenágoras abrió un camino de reconciliación entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, después de más de 500 años del Cisma de Oriente, originado por la excomunión mutua del papa León IX y el patriarca Miguel I. 




Este abrazo fue un signo de impulso a la idea ecuménica de unidad de los cristianos, nacida en 1962 a la luz del Concilio Vaticano II.Un año después de este encuentro entre Pablo VI y Atenágoras en Jerusalén, se revocaron los decretos de excomunión mutua de 1054, que habían ocasionado el cisma. Así, el 7 de diciembre de 1965, en una declaración solemne de Pablo VI y de Atenágoras, se anularon mutuamente las excomuniones recíprocas de 1054.

En aquella declaración conjunta, el papa Montini y Atenágoras apostaban por rehacer "las relaciones fraternales" entre la Iglesia católica romana y la Iglesia ortodoxa de Constantinopla, lamentaban las palabras ofensivas, los reproches y los gestos condenables, y borraban "de la memoria de la Iglesia les sentencias de excomunión".

Durante aquellos dos días en Tierra Santa, el papa Montini, artífice de paz y de reconciliación, visitó, en aquella "humilde peregrinación los lugares sagrados", la basílica de la Anunciación de Nazaret y la de Belén, el Cenáculo y el Santo Sepulcro y recorrió la Vía Dolorosa.



Preocupado por la unión de la Iglesia, la paz y el diálogo con las otras religiones, Pablo VI creó ese mismo año, el Secretariado para las religiones no cristianas, y en 1976, el Consejo Pontificio Justicia y Paz.
Ahora un papa ha puesto, por lo tanto, el pie por primera vez en el territorio del «Estado de Palestina», como destacó la Santa Sede al presentar este breve periplo, puesto que Naciones Unidas aceptó en 2012 la inclusión como observador del mismo y con esa denominación oficial.



Y como en aquella ocasión, el Papa Francisco mantuvo una reunión con el Patriarca Ecuménico de Constantinopla en la delegación apostólica de Jerusalén. Fue un encuentro privado en el mismo lugar en el que hace 50 años mantuvieron su reunión el papa Pablo VI y el Patriarca y ambos firmaron una declaración conjunta.

Si quieres tener acceso a los textos del viaje del Papa Pablo VI: discursos, oraciones, etc. puedes pinchar en el siguiente enlace de la página web del Vaticano y consultarlos: 


Entrada realizada por el Colegio Diocesano "Pablo VI" de Ávila. 

El Santo Sepulcro



El Santo Sepulcro es un santuario religioso del Cristianismo, situado en la ciudad vieja de Jerusalén, en el barrio cristiano.
Según los evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío. Se trataría de un hueco en la roca, que podía taparse con una gran piedra destinada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la abertura del nicho.
El lugar hace referencia a la sepultura de Jesús en una época comprendida entre el año 30 y 33.
En el Santo Sepulcro se encuentran dos partes importantes de la religión:
La iglesia en la que se encuentran el sepulcro de Jesús, el monte Calvario (donde murió), la piedra donde fue ungido antes de ser sepultado y el aljibe donde fue encontrada su cruz cuatro siglos más tarde.. Además se encuentran varias capillas de diferentes confesiones cristianas (griegas, sirias, etíopes, coptas, católicas…)
El sepulcro de Jesús (que se encuentra dentro de aquella iglesia).

Mapa y visitas virtuales:
Videos
Video visita 3D a través del tiempo

  




El Santo sepulcro (secuencia)

ElViajedeJesúsSantoSepulcro from Susana reli on Vimeo.
Para más información sobre los conflictos en El Santo Sepulcro de las confesiones cristianas que conviven en su interior: Artículo en el periódico El País
Alicia García Fernández 3º ESO 
CPEB Aurelio Menéndez (Asturias)
Webgrafía

El Muro de Las Lamentaciones



Aperribai Eskola - Galdakao - Bizkaia

Ain Karim. La Ciudad de Juan el Bautista

Ain Karem.
La Ciudad de Juan el Bautista.

"Y a ti, niño, te llamarán profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos"

VIDEO: San Juan Bautista.


Ain Karem, que se traduce como "Fuente del Viñedo", es un pueblecito situado en las cercanías de Jerusalén, al oeste de la ciudad nueva y a unos 6 kilómetros de la Puerta de Jaffa. En este pueblo es donde la tradición ha venido recordando dos hechos relatados en el evangelio de San Lucas: la Visitación de María a su prima Isabel y el nacimiento de Juan Bautista. Precisamente fue la visita de la Virgen la que dio nombre a la principal iglesia de la aldea. 
Iglesia de san Juan Bautista. Ain Karem

 En este barrio destaca la Iglesia de la Visitación, construida a mediados del siglo XX sobre las ruinas de una antigua iglesia cruzada que, a su vez, se edificó sobre la casa de verano de los padres de San Juan Bautista; en este hogar se alojó en alguna ocasión la Virgen María.

En este mismo lugar, tras una piedra, se ocultó a Juan de muy pequeño, cuando Herodes mando matar a los niños menores de dos años.



 
«Roca del Ocultamiento» en la Iglesia de la Visitación. Esta pieza se asocia con la ocultación de Isabel y de Juan el Bautista niño, para escapar de la persecución de Herodes I el Grande

  
 VIDEO: Lugares de Tierra Santa. Ain Karim



 LA IGLESIA DE LA VISITACIÓN

“Por aquellos días, María se levantó y marchó deprisa a la montaña, a una ciudad de Judá; y entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. y cuando oyó Isabel el saludo de maría, el niño saltó en su seno, e Isabel quedó llena del espíritu santo; y exclamando en voz alta dijo:                                                                                                                                            - Bendita tú entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre. ¿De dónde a mi tanto bien, que venga la madre de mi señor a visitarme?...”                                                                                                                           -(Lucas, 1, 41-43)





Iglesia de la Visitación. Ain Karim

San Lucas es, como ya queda dicho, el único evangelista que describe el encuentro entre las dos mujeres, en el cual María pronunció las palabras inmortales
Zacarías, el esposo de Isabel, era sacerdote del Templo de Jerusalén, y fue mientras se encontraba en el servicio allí que apareció ante él el ángel Gabriel para anunciarle el embarazo de Isabel, pero Zacarías fue tan incrédulo que se quedó sin habla hasta el nacimiento de su hijo, Juan, el llamado Bautista.
Cerca de la iglesia, en el centro de la aldea, se encuentra el Manantial de Nuestra Señora María, donde se dice que la Virgen pudo descansar antes del ascenso final a la casa de su prima.




El nombre de Ain Karem deriva de los jardines y Huertos (Karm) fértiles gracias a una fuente perenne (Ain). La fuente se llama Ain Sitti Mariam ("La fuente de María").




Mosaico en la fachada de la «Iglesia de la Visitación», 
que representa la visita de María, madre de Jesús,
a su prima Isabel.
Interior de la Iglesia de la Visitación
               

LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

La iglesia está construida en el lugar tradicional de la casa de Zacarías e Isabel, padres de Juan Bautista, y sobre restos de la iglesia bizantina del siglo IV.
Fue levantada por los cruzados y restaurada por los franciscanos en 1675.


  
 



El edificio en su totalidad es del siglo XI. La cúpula pertenece al siglo XII. En la cripta, al término de la nave izquierda de la iglesia, se preserva la memoria del nacimiento de San Juan Bautista.
El peregrino ruso Daniel (siglo XII), nos ofrece la primera descripción detallada del lugar:


"…la Casa de Zacarías está situada a los pies de un monte situado a occidente de Jerusalén. Es en la casa de Zacarías en donde la santa Virgen fue a saludar a Isabel... En esta misma casa nació Juan el Precursor. Una iglesia está actualmente en este lugar. En el interior, a la izquierda, bajo el altar menor, se ve una pequeña gruta en la que nació Juan el Precursor."

 Altar donde nació San Juan Bautista



                     




Santuario donde nació Juan Bautista
VIDEO: Iglesia de San Juan Bautista. Ain Karem



 Plano arqueológico del Santuario de San Juan Bautista.


 
1. Cripta de la natividad de san Juan Bautista.
2. Iglesia de los siglos XI-XII.
3. Capilla de los Mártires, con inscripciones y tumbas del s. V.
4. Capilla de la zona sur (s.VII).
5. Baño ritual (s. I).
6-7. Salones cruzados.



Bajo el pórtico puede verse, a través de una rejilla, una especie de cripta en donde se conserva un mosaico bizantino, que tiene reproducida la aclamación: ”Salud, mártires de Dios”, que podría aludir a los monjes asesinados por los samaritanos en la sublevación del siglo VI.
La iglesia es de tres naves y cúpula en el crucero. En la capilla situada al fondo de la nave norte hay una gruta que se cree fue parte de la casa de Zacarías e Isabel. Debajo del altar puede leerse una inscripción latina, que traducida dice así:”Aquí nació el Precursor de Dios”.
Los muros de la iglesia están recubiertos de azulejos de la Comunidad Valenciana, traídos durante el reinado de Isabel II. Los lienzos que decoran los muros son pintura española de distintas escuelas.
Sobresale el cuadro que representa la degollación de Juan Bautista, de Ribalta, encima de la puerta de la sacristía; la gran cantidad de obras españolas se debe a que este santuario fue propiedad de España hasta 1980, cuando el  gobierno lo cedió a la Santa Sede.

Recientemente se ha descubierto una cueva que formó parte de un complejo sistema de agua del siglo VIII a.C., consistente en un gran depósito de agua, o cisterna de 20 metros de profundidad, revocado, tres piscinas al aire libre…
Se cree que se reutilizó como lugar de culto donde se bautizaba en el siglo I siguiendo un ritual; es decir, desde Juan Bautista hasta el siglo II.
Más tarde, según los investigadores, se estableció allí una comunidad de monjes que perpetuó la memoria del Bautista, por lo que recibe el nombre de Cueva de Juan Bautista.
Como alusivo al Bautista se interpreta un grafito donde aparece un personaje con nimbo en torno a la cabeza, un bastón en la mano izquierda y la mano derecha alzada en ademán de proclamación.
Puede considerarse un paralelo iconográfico otro grafito hallado en Nazaret, donde el personaje considerado como el de Juan Bautista, tiene en la mano un estandarte con la cruz cósmica.


Benedictus de Zacarías.
En el patio exterior de la Iglesia puede verse, escrito en multitud e idiomas, el Benedictus (la oración que recitó Zacarías cuando recuperó el habla, después del nacimiento de su hijo Juan).



  Icono ortodoxo de Juan Bautista
               



VIDEO: Ain Karem FRANCISCANOS TIERRA SANTA 3



VIDEO Himno Gregoriano a San Juan Bautista Ut Queant Laxis